Evidencias y reflexiones sobre la educación médica “teórica y práctica” en épocas de COVID
  Rodrigo M. Torresa, Gabriela Palisb,  Víctor Reviglioc, Guillermo Iribarrend, Javier F. Casiraghie
  a Centro de Ojos Dr. Lódolo (Paraná)  y Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos (Oro Verde), Entre  Ríos, Argentina.
  b Centro para la  Investigación en Educación para Profesionales de la Salud, Instituto  Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
  c Facultad de Medicina, Universidad  Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina.
  d Servicio de  Oftalmología, Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina. 
e Cátedras de Oftalmología,  Universidad de Buenos Aires y Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina. 
  Rodrigo M. Torres
romator7@gmail.com
Oftalmol Clin Exp (ISSN 1851-2658)
  2021; 14(3): 117-119.
En una editorial anterior de Oftalmología Clínica y Experimental se revisaron los conceptos de bioética, investigación, validación y divulgación científica en relación con la pandemia COVID-191. En este número los autores reflexionamos acerca de la educación médica teórica y práctica desarrolladas en este contexto, a la luz de las publicaciones encontradas acerca de estos temas en la base de datos Medline.
EVIDENCIAS
  Al realizar una búsqueda  bibliográfica asociando los términos medical  education AND covid-19 en PubMed,  al 7 de agosto de 2021 se encuentran 8.656 publicaciones desde 2020 hasta la  fecha. Mediante un algoritmo de inteligencia artificial el mismo buscador  electrónico nos ofrece redefinir la búsqueda a simulation training AND medical  education AND covid-19 y nos  muestra que hay, en el mismo período, 201 artículos sobre el tema (el 2,3%). Si  a esta búsqueda le quitamos el término covid-19 y dejamos simulation training AND medical education aparecen 11.214  publicaciones desde el año 1971 hasta la actualidad, y de ellas hay 1.811 (un 16,1%)  entre 2020 y 2021.
  El primer artículo publicado con  referencia a entrenamiento en simulación es de 1971 y trata acerca de la  realización de un modelo computacional aplicado a simular procesos diagnósticos  de la práctica clínica2. En 1972 se publicó un trabajo sobre el  desarrollo de una “epidemia simulada” de influenza y de rubéola para poder  enseñar y entrenar al equipo médico en salud pública3. A casi medio  siglo de su publicación, el contenido y los conceptos de ese trabajo siguen  quizás vigentes.
  Si retomamos el “ejercicio” de  buscar en PubMed y a nuestra búsqueda realizada con los términos: simulation training AND medical education AND covid-19 le dejamos sólo: medical education, encontramos 543.743  publicaciones desde un primer trabajo publicado en 18014 hasta la  actualidad. Esto expresa que las publicaciones referidas a entrenamiento  simulado en medicina (11.214) representan algo más del 2% del total en la  “historia” de las publicaciones que podemos encontrar en PubMed. Hemos hallado que  sobre educación médica sólo en estos  8 meses de 2021 se han publicado 39.969 artículos, lo que representa el 7,5% de  todo lo publicado desde 1801. Y sobre entrenamiento simulado en medicina se  publicaron 684 trabajos en el presente año, siendo el 1,7% del total. Si  hacemos lo mismo, pero sólo en 2020 acerca de entrenamiento simulado en  medicina encontramos 1.280 trabajos y de educación médica en general, 57.503  trabajos. El 2,2% de todo lo publicado en relación a educación médica durante 2020  se dedicó al área de entrenamiento simulado en medicina. Fue un año donde  muchos países del mundo tuvieron una cuarentena extensa y estricta, tal como  sucedió en la Argentina, donde la enseñanza universitaria estuvo completamente  cerrada en su ámbito presencial entre marzo y diciembre de 2020. En el año en  el cual no hubo casi formación práctica en medicina por 9 meses, los trabajos  sobre realización de simulaciones en el entrenamiento fueron ligeramente  superiores al 2%. En 2021 la tendencia se mantiene (1,7%).
  Hagamos otro “juego-ejercicio” de  búsquedas. Si le pedimos a PubMed que nos brinde datos sobre medical education AND webinars, aparecen 297 resultados desde  2010 hasta la actualidad. Ajustamos la búsqueda a 2020-2021 y obtenemos 161 publicaciones (el 54,2%). Para ver los  números en contexto y en proporciones (no en cantidad total), la evidencia nos  muestra que la comunidad médica —acerca del tema de educación médica desde el inicio de la pandemia— se orientó más a  investigar y reflexionar sobre el aspecto de la utilidad de los seminarios en  línea (webinars) y la enseñanza  virtual (conocimientos teóricos) que en el desarrollo de las habilidades  prácticas de los médicos.
REFLEXIONES
  La tecnología aplicada a los  nuevos medios digitales de comunicación, la inteligencia artificial y la  robótica están cada vez más presentes tanto en la práctica médico-asistencial  como en la educación de grado y posgrado4-8. La función que cumple  el ser humano en el acto médico (diagnóstico y terapéutico) está cambiando, por  lo que su formación también debería adaptarse a nuevas realidades. Y lo está  haciendo. ¿Y lo está haciendo?
  La destreza y habilidad quirúrgica  de un médico se desarrollan a lo largo de su vida profesional mediante una  curva de aprendizaje que en un momento logra un pico de “eficacia” y que luego  decae con los años hasta desaparecer con el final de su “vida útil”.
  Ocurre no solamente con una técnica, que conoce y perfecciona con el  aprendizaje, además acontece con nuevas técnicas que se desarrollan, que se  incorporan y que necesita aprender, puesto que con los nuevos desarrollos  algunas prácticas pasan a ser obsoletas. Pero es posible visualizar un futuro  en el que esos años acumulados de experiencias y prácticas artesanales se  puedan conservar mediante nuevas tecnologías. Porque la destreza quirúrgica  sumada a las habilidades individuales ya no se aplicaría directamente al  paciente, sino que serían transferidas a sistemas quirúrgicos artificiales y  automatizados —más eficientes— que no dependerían de variables humanas  relacionadas con las emociones o el decaimiento funcional acontecido con los  años. 
  Aunque en la actualidad las  distancias entre la ciencia ficción y la realidad se acercan cada vez más, ese  futuro cercano no está aún entre nosotros. Este año y los próximos necesitará  médicos que tengan habilidades manuales para quienes el entrenamiento en  videojuegos podría ser una ventaja, además de aplicarse nuevas formas de  enseñanza práctica tutelada asociada a realidad virtual9-11. Es  necesario formar médicos que posean la capacidad de aplicar con solvencia y  pericia las diferentes técnicas quirúrgicas en oftalmología. Así mismo el  desempeño profesional siempre está ligado al detallado examen clínico del  paciente, con la correcta indicación y comprensión de los métodos diagnósticos  solicitados, sin apartarse de aspectos bioéticos, donde un médico oftalmólogo  empático con su paciente tendrá como objetivo mantener y mejorar no sólo las  funciones visuales sino también la calidad de vida del paciente.
  La investigación en educación  médica en este contexto no debería limitarse entonces a la descripción de cómo  se sorteó el aislamiento a través del dictado de clases en línea, sino  fundamentalmente a buscar la forma más efectiva y válida de enseñar en ámbitos  en los que no podemos trabajar con pacientes. Esto avanzaría la ciencia de la  educación médica a un nivel más allá de la pandemia, dado que la simulación se  propone como forma de enseñanza más eficiente, segura y controlada antes de pasar a la práctica de  habilidades en los pacientes.
REFERENCIAS
  1. Torres RM, Franco OH, Fernández  J. El método y la pandemia: bioética,  investigación, validación y divulgación científica. Oftalmol Clin Exp 2021; 14: 61-64. 
  2. De Dombal FT, Horrocks JC,  Staniland JR, Gill PW. Simulation of clinical diagnosis: a comparative study. Br Med J 1971; 2: 575-577. 
  3. Swain RW, Lynn WR, Hodgson TA et al. Epidemic simulation for training  in public health management. IEEE Trans  Biomed Eng 1972; 19: 120-125. 
  4. Account of medical education in  Edinburgh, with remarks. Med Phys J 1801; 6: 301-308. 
  5. Webster CS. Artificial  intelligence and the adoption of new technology in medical education. Med Educ 2021; 55: 6-7. 
  6. Cole E, Valikodath NG, Maa A et al. Bringing ophthalmic graduate  medical education into the 2020s with information technology. Ophthalmology 2021; 128: 349-353. 
  7. Jacobsen MF, Konge L, Alberti M et al. Robot-assisted vitreoretinal  surgery improves surgical accuracy compared with manual surgery: a randomized  trial in a simulated setting. Retina 2020; 40: 2091-2098. 
  8. Jacobsen MF, Konge L, la Cour M et al. The learning curve of  robot-assisted vitreoretinal surgery: a randomized trial in a simulated  setting. Acta Ophthalmol 2021; doi:10.1111/aos.14822.
  9. Datta R, Chon SH, Dratsch T et al. Are gamers better laparoscopic  surgeons? Impact of gaming skills on laparoscopic performance in “Generation Y”  students. PLoS One 2020; 15:  e0232341.
  10. Dean WH, Gichuhi S, Buchan JC et al. Intense Simulation-based surgical  education for manual small-incision cataract surgery: the ophthalmic learning  and improvement initiative in cataract surgery randomized clinical trial in  Kenya, Tanzania, Uganda, and Zimbabwe. JAMA  Ophthalmol 2021; 139: 9-15.
11. Motola I, Devine LA, Chung HS et  al. Simulation in healthcare education: a best evidence practical guide.  AMEE Guide No. 82. Med Teach 2013;  35: e1511-e1530.