CASOS CLÍNICOS
Oclusión de arteria central de la retina con arteria ciliorretinal permeable en una paciente embarazada
Andrea Acosta-Ortegaa, Gabriel Abdiel Frederickb, Denis Yurani Anayab, Alberto Castro Zawadzkib, Guillermo Raúl Vera-Duartec
a Oftalmología, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali, Colombia.
b Retina y vítreo, Clínica de Oftalmología de Cali, Colombia.
c Cátedra de Oftalmología, Hospital de Clínicas, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay.
Recibido: 9 de enero de 2023.
Aprobado: 3 de febrero de 2023.
Autor corresponsal
Dra. Andrea Acosta
Carrera 47 #8C-94
Clínica de Oftalmología de Cali
C.P. 760036 Cali, Colombia.
andrea_aco28@hotmail.com
Oftalmol Clin Exp (ISSNe 1851-2658)
2023; 16(1): e64-e69.
Resumen
Objetivo: Presentar un caso de oclusión de arteria central de la retina en una mujer embarazada sana.
Caso clínico: Se expone el caso de una mujer embarazada de 29 años con pérdida súbita de la agudeza visual en el ojo izquierdo. Se encontró la retina del polo posterior muy pálida y edematizada, con el haz papilomacular parcialmente conservado. Se hizo diagnóstico de oclusión de arteria central de la retina con arteria ciliorretinal permeable. Se realizaron estudios metabólicos y hematológicos con resultados normales. Al mes de seguimiento la agudeza visual no mejoró de movimiento de manos.
Conclusión: El embarazo se asocia con alteraciones hormonales, metabólicas, hematológicas, cardiovasculares e inmunológicas de la madre, que pueden tener repercusiones oculares. Sin embargo, la oclusión de la arteria central de la retina es un evento inusual. Una oclusión de arteria central de la retina puede ocurrir en pacientes embarazadas jóvenes sanas sin ninguna patología sistémica u ocular.
Palabras clave: embarazo, oclusión vascular retinal, oclusión arteria central retinal, oclusión vascular ocular.
Central retinal artery occlusion with a patent cilioretinal artery in a pregnant patient
Abstract
Purpose: To present a central retinal artery occlusion case in a healthy pregnant woman.
Case report: The case of a 29-year-old pregnant woman with sudden loss of visual acuity in the left eye is presented. The retina of the posterior pole was found to be very pale and edematous, with the papillomacular bundle partially preserved. A diagnosis of central retinal artery occlusion with patent cilioretinal artery was made. Metabolic and hematological studies were performed with normal results. After a month of follow-up, visual acuity did not improve from hand movement.
Conclusion: Pregnancy is associated with hormonal, metabolic, hematological, cardiovascular and immunological changes in the mother, which may have ophthalmological repercussions. However, central retinal artery occlusion is an unusual event, and can occur in healthy young pregnant patients without any systemic or ocular pathology.
Keywords: pregnancy, retinal vascular occlusion, central retinal artery occlusion, ocular vascular occlusion.
Oclusão da artéria central da retina com artéria ciliorretiniana permeável em paciente grávida
Resumo
Objetivo: Apresentar um caso de oclusão da artéria central da retina em gestante saudável.
Caso clínico: É apresentado o caso de uma gestante de 29 anos com perda súbita da acuidade visual no olho esquerdo. A retina do polo posterior encontrava-se muito pálida e edematosa, com o feixe papilomacular parcialmente preservado. Foi feito o diagnóstico de oclusão da artéria central da retina com artéria ciliorretiniana permeável. Estudos metabólicos e hematológicos foram realizados com resultados normais. Após um mês de acompanhamento, a acuidade visual não melhorou com o movimento da mão.
Conclusão: A gravidez está associada a alterações hormonais, metabólicas, hematológicas, cardiovasculares e imunológicas da mãe, que podem ter repercussões oculares. No entanto, a oclusão da artéria central da retina é um evento incomum. Uma oclusão da artéria central da retina pode ocorrer em pacientes grávidas jovens saudáveis sem qualquer patologia sistêmica ou ocular.
Palavras-chave: gravidez, oclusão vascular retiniana, oclusão da artéria central da retina, oclusão vascular ocular.
Introducción
El embarazo está asociado a cambios fisiológicos con alteraciones maternas hormonales, metabólicas, hematológicas, cardiovasculares e inmunológicas que pueden afectar los tejidos oculares. Normalmente no ocurren cambios significativos retinales en la mayoría de los embarazos normales. Sin embargo, durante el embarazo pueden darse condiciones oculares como exacerbación de procesos patológicos preexistentes como la retinopatía diabética —la alteración retinal es más frecuente1— o hasta un desprendimiento seroso de la retina asociado a preeclampsia. La mayoría de las alteraciones oculares son transitorias; sin embargo, algunas pueden causar discapacidad visual permanente1.
Las oclusiones de arteria retinales (RAO, por sus siglas en inglés) son inusuales en menores de 30 años y en quienes ocurre generalmente tienen algún trastorno etiológico detectable2. Existen reportes que sólo 11,4% de todas las RAO se da en pacientes menores de 50 años3.
Se expone un caso de oclusión de arteria retinal en una mujer joven embarazada sin factores de riesgos conocidos.
Caso clínico
Paciente femenino de 29 años con embarazo (10,3 semanas) con historia de amaurosis fugaz de pocos minutos de duración con persistencia de escotoma del ojo izquierdo (OI). Ocho días luego del inicio de síntomas la paciente acude al servicio de urgencias oftalmológicas por pérdida súbita, indolora y severa de la agudeza visual (AV) en el OI. Antecedentes médicos, obstétricos y oculares sin datos de valor. Al examen físico se encontró agudeza visual mejor corregida de movimientos de manos en OI y 20/25 (Snellen) en ojo derecho (OD). El segmento anterior en ambos ojos (AO) sin alteraciones con defecto pupilar aferente grado 3 en OI. Presión intraocular (PIO) dentro de los parámetros normales. El examen del fondo de ojo del OI mostró palidez generalizada de la retina con engrosamiento macular que respetaba un área bien delimitada de retina perfundida de aspecto y coloración normal, en parte del haz papilomacular gracias a la permeabilidad de la arteria ciliorretinal, que es más evidente en la fotografía aneritra (fig. 1); mientras el OD estaba sin alteraciones.
Figura 1. Fotografía fundoscópica que muestra la retina pálida, edematizada, con la coloración rojiza normal conservada en el área correspondiente a la arteria ciliorretinal.
Se le realizaron estudios metabólicos y hematológicos, al igual que consulta de medicina interna y neurología, todos dentro de límites normales. Se inició manejo con ácido acetilsalicílico y enoxaparina; la AV no mejoró de MM al mes de seguimiento.
La tomografía de coherencia óptica mostró aumento de la reflectividad y engrosamiento generalizado de las capas internas de la retina temporal que produce un efecto de atenuación en las capas externas. La morfología y el grosor de la retina nasal eran de características normales (fig. 2). No se realizó angiografía fluoresceínica por estar desaconsejada en el embarazo.
A los 6 meses, el OCT reveló —comparando el inicial— atrofia progresiva de la capa interna de la retina y disminución del edema macular con un control de la AVMC de 20/50 bajo estrictos controles oftalmológicos y ginecológicos.
Figura 2. OCT que muestra una banda hiporreflectiva en las capas externas de la retina.
Discusión
La oclusión arterial de retina es muy rara en personas menores de 30 años. La edad promedio de presentación es 58,5 años4. La oclusión vascular retinal se asocia con aterosclerosis, hipertensión arterial, diabetes mellitus, condiciones que generan espasmo vascular como migraña, estados de hipercoagulabilidad, glaucoma o trauma5-7.
En un estudio de 135 pacientes con oclusión de arteria retinal comunicado por Vila Arteaga y colaboradores, 20 presentaron oclusión de arteria ciliorretinal, de los cuales 2 eran mujeres embarazadas8. Kurtz y colaboradores informaron 3 pacientes jóvenes embarazadas con oclusión de rama arterial retinal y trombofilia familiar no diagnosticada previamente: una desarrolló preeclampsia y otra presentó aborto espontáneo durante el primer trimestre9. Un caso de oclusión de rama arterial retinal fue reportado en una embarazada por embolismo de líquido amniótico durante aborto electivo10. Otro caso de OACR bilateral en eclampsia fue comunicado en 2018 por Shilpa et al., siendo éste el segundo caso reportado en la literatura11. También se informó un caso de oclusión de rama arterial de la retina con embarazo como único factor asociado por Chung y colaboradores12. Este caso, al igual que el presentado en este artículo, sugiere que la oclusión de arteria retinal puede ocurrir en pacientes embarazadas sanas sin patología sistémica u ocular asociada.
En la mayoría de los casos comunicados en la literatura, la oclusión se produjo dentro de las primeras 24 horas del parto, tomándose este período de tiempo como período de susceptibilidad9, 13. Sin embargo, en nuestro caso la oclusión se produjo en el embarazo temprano. Jürgens et al. reportaron una serie de casos de los cuales todos se dieron durante el primer trimestre13.
La presencia de arteria ciliorretinal es una de las alteraciones vasculares más comunes de la retina. Su presencia o ausencia se debe a factores genéticos, con un 71,4% de herencia14. Ésta puede variar en número y calibre, longitud, origen y lugar donde emerge del nervio óptico. La arteria ciliorretinal deriva directamente de las arterias ciliares posteriores cortas o de la circulación coroidea y suministra un área variable de vascularización de la retina interna y la mácula. Comúnmente es una sola arteria15.
Cuando la arteria ciliorretinal está presente, la vascularización de la retina interna depende de ésta y de la arteria central de la retina. Con frecuencia la arteria ciliorretinal proporciona la vascularización de toda la hemirretina superior6, 16.
En el caso de nuestra paciente, la permeabilidad de la arteria ciliorretinal no fue suficiente para preservar la irrigación en el área foveal, por lo cual el desenlace visual no fue bueno. Una mejoría de la agudeza visual y el campo visual podrían darse sin tratamiento alguno, aunque se encuentra determinada por varios factores y el grado del daño17.
Conclusión
Aunque no se encontró ningún factor de riesgo responsable de la OACR en nuestra paciente, se sabe que el embarazo es considerado un estado de hipercoagulabilidad. Sin embargo, no se ha demostrado que se trate de un factor de riesgo per se para desarrollar embolia arterial. Más estudios se necesitan para determinar la patogenia y epidemiologia de la OACR durante el embarazo.
Referencias